Eventos académicos y emprendimiento de Salsa al Parque 2019
¡Prepárese para su Festival!
Aproveche el componente de emprendimiento del Festival Salsa Al Parque 2019 Taller: Sin streaming no hay guaguancó Tallerista: Andrés Pajoy de ONERPM Fecha: 24 de octubre Hora: 4pm a 6pm Lugar: Teatrino del Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Dirección: carrera 7 # 22-47 Entrada libre |
¡Prepárese para su Festival!
Aproveche el componente de emprendimiento del Festival Salsa Al Parque 2019 Conversatorio: Nuevas rutas de la salsa colombiana. Invitados: Sergio Mejía, Santiago Mejía (La 33), Jacobo Vélez (Mambanegra), César Herrera (Borojó Music). Fecha: 29 de octubre. Hora: , de 4:30pm a 6pm Lugar: Centro Ático de la Universidad Javeriana, Auditorio 5º piso. Dirección: calle 40 B # 6-23 Protagonistas de la salsa independiente bogotana y caleña nos cuentan cuáles son las nuevas rutas en el mundo para la circulación de la salsa colombiana. Entrada libre, hasta completar aforo |
¡Prepárese para su Festival!
Aproveche el componente de emprendimiento del Festival Salsa Al Parque 2019 Taller: Estrategias para un gran lanzamiento musical digital Cualquier palo musical necesita un gran lanzamiento digital. CD Baby te da las mejores estrategias para lograrlo. Talleristas: Juan José Peña y Johanna Rivera (CD-Baby) Fecha: miércoles 30 de octubre. Hora: de 4:30pm a 6pm Lugar: Teatro R 101. Dirección: calle 70 A # 11-29 Entrada libre. |
Taller: Repertorios de salsa para un concierto
Tallerista: Edilberto Liévano (Bogotá, Colombia) Descripción: En este taller práctico se abordarán diferentes temáticas para abordar diferentes repertorios para un show en vivo, desde los formatos, arreglos, ensamble por familias de instrumentos, afinación, y el manejo de solos y soneos. Se recomienda a los asistentes llevar sus instrumentos musicales para participar activamente en este taller. Fecha: jueves 31 de octubre Hora: 10:00 a.m. Duración: 2 horas Lugar: Escuela de Música y Audio Fernando Sor Dirección: Cra. 43A No 21-35 Entrada libre. |
Taller: La Percusión del Pacífico y las Músicas Urbanas
Tallerista: Wilson Viveros (Buenaventura, Colombia) Descripción: Esta actividad estará orientada a músicos percusionistas y público en general, acerca del uso de los conceptos musicales del Pacífico en diferentes proyectos musicales, resaltando la importancia de la relación sonora que genera la percusión del Pacífico colombiano en ritmos como la salsa y el jazz, entre otros. Fecha: viernes 1 de noviembre Hora: 10:00 a.m. Duración: 2 horas Lugar: Escuela de Música y Audio Fernando Sor Dirección: Cra. 43a No. 21-35 Entrada libre. |
Taller-conversatorio: Motivos de son que dibujan a cuba: evocaciones de la tradición musical nacional.
Tallerista: Yurién Heredia (Cuba) Descripción: Este conversatorio mostrará la importancia del son como manifestación artística que sintetiza la identidad nacional cubana y su evolución, resaltando la importancia de personajes como el poeta cubano Nicolás Guillén, Benny Moré, el Niño Rivera, y la Orquesta Aragón para ello, y cómo aún se mantiene en el ámbito de la música actual. Fecha: viernes 1 de noviembre Hora: 4:00 p.m. Duración: 2 horas Lugar: Auditorio, Planetario de Bogotá. Dirección: Calle 26B #5-93 Entrada libre. |
Conversatorio: La trompeta latina
Conferencista: José Aguirre (Pereira, Colombia) Descripción: Esta actividad mostrará aspectos de la vida y contacto con la música del maestro José Aguirre, en la cual brindará un panorama acerca de los diferentes ritmos colombianos y latinos con los cuales ha estado dedicado mediante de su instrumento, la trompeta, y cómo esto le ha permitido abrirse camino en la industria musical. Fecha: sábado 2 de noviembre Hora: 11:30 a.m. Duración: 1 hora y media Lugar: Sala de Música, Biblioteca Pública Virgilio Barco Dirección: Avenida Carrera 60 # 57 – 60 Entrada libre hasta completar aforo |
Taller: Reviviendo el boogaloo: el exitoso caso de un grupo de Los Ángeles
Tallerista: Boogaloo Assassins (EE. UU.) Descripción: Este taller pondrá en el contexto actual el Boogaloo como expresión musical que gozó de enorme popularidad en la década de 1960, y la agrupación mostrará y cómo lo han adaptado al contexto actual desde los arreglos y las composiciones partiendo de las influencias que han recogido de los intérpretes y repertorios de aquella época. Fecha: domingo 3 de noviembre Hora: 10:00 a.m. Duración: 1 hora Lugar: Escuela de Audio y Música Fernando Sor Dirección: Cra. 43a No. 21-35 Entrada libre hasta completar aforo |
¡Prepárese para su Festival!
Aproveche el componente de emprendimiento del Festival Salsa Al Parque 2019 Encuentro: "Produciendo salsa y liderando". Mauro Castillo y Diego Galé son dos grandes referentes de la Salsa colombiana. Para cerrar el festival, nos cuentan cómo es liderar el movimiento salsero actual desde sus exitosas producciones musicales. Fecha: miércoles 6 de noviembre Hora: 5:00 p.m. Duración: 2 horas Lugar: Escuela de Música y Audio Fernando Sor Dirección: Cra. 43a No. 21-35 Entrada libre |